Casa en una pendiente

Volver
2018

El origen de este proyecto está en la consulta de un exalumno acerca de los tejados en pendiente. Se trata de actuar con un sistema –constructivo y visual- que incorpore el tejado inclinado como un elemento esencial: habitualmente, no satisfacen este tipo de casas porque se limitan a cubrir con teja un edificio concebido con un techo plano. Esta fue -a grandes rasgos- la reflexión que le trasladé.

Aunque me pareció una consideración acertada, no me quedé satisfecho y supongo que el tampoco. Me puse a proyectar una casa en pendiente, sobre un esquema en T, conocido y al que recurro con alguna frecuencia.

Como acostumbro, volví a mirar la Residencia en Miraflores de la Sierra (1957-58) de Alejandro de la Sota, junto con José Antonio Corrales & Ramón Vázquez Molezún, que obraba en mi memoria como un caso ejemplar de construcción con techo inclinado. De ahí saqué más la claridad y sencillez constructiva que el detalle: en todo caso, saber que actuaba sobre sus hombros me resulto reconfortante.

Como había utilizado recientemente un sistema modular a base de montantes y paneles de madera (2017 Casas de Madera), decidí partir del mismo y añadir los elementos que incorpora la cubierta inclinada.

Efectivamente, comprobé la oportunidad –y la utilidad- de lo que le había avanzado. Le envié imágenes de la casa y él también lo agradeció.

 

Subir